top of page
Adanelly Ávila-Arce, David de Jesús González-Milán

Análisis de competitividad. Ventaja Relativa de Exportaciones (VRE) (Continuación artículo anterior)

De acuerdo con Avendaflo (2008), la competitividad de los productos agrícolas es un factor determinante para conocer, mediante información estadística de comercio internacional, las ventajas que puede tener un país en referencia a sus exportaciones totales, así como en su participación respecto al resto del mundo.

A pesar de que existen diversos índices para estimar la competitividad de los países, el más utilizado es el de Vollrath (1991) que se muestra en la ecuación (1).

Dicho índice consiste en estimar la Ventaja Relativa de Exportación (VRE) de un país considerando diversas características:

 


donde VREai= Ventaja relativa de exportaciones del producto a en el país i; Xai= Valor de las exportaciones del producto a en el país i; Xni= Valor de las exportaciones totales (menos el producto a) en el país i; Xar=Valor de las exportaciones del producto a en el mundo (menos el país i); Xnr=Valor de las exportaciones totales (menos el producto a) en el mundo (menos el país i).

Valores de VREai sugieren la existencia de una ventaja comparativa o especialización en las exportaciones del producto, lo cual significa que se especializa en tal producto si la participación del mercado en dicha mercancía es mayor que el promedio. Se dice que mientras más elevado sea el valor de éste índice, mayor será el grado de especialización del país en este producto y por tanto estará "revelando" una mayor competitividad (Avendaño, 2008). Los cambios en este indicador a través del tiempo generan información acerca de las tendencias en la competitividad del producto en un período determinado, es decir, si el valor de VRE crece, indica que el país está ganando competitividad, por el contrario, si se reduce, significa que se pierde competitividad. En este punto es necesario aclarar que el principal supuesto es que se diseñó teóricamente para un mundo con dos países, lo cual limita el análisis al no contemplar posibles distorsiones en los patrones de comercio causadas por políticas gubernamentales.

En el caso particular de las exportaciones de las fresas producidas por México, se puede observar una disminución de la competitividad respecto a principios de los noventa, donde se registra un grado de especialización de entre 70% y 80% para 1990 y 1991 respectivamente. Sin embargo en los últimos años, el grado de especialización de las fresas en México se localiza entre un 48% y 51% para 2005 y 2006 respectivamente. En términos generales, las exportaciones de fresas de México se han incrementado desde 2004, pero también se ha perdido un significativo nivel de competitividad de alrededor del 20% a partir del año 2003.


Participación Constante en el Mercado (CMS)

El método de participación constante de mercado o Constant Market Share (CMS) introducido por Richardson y sintetizado por Avendaño (2008) es un procedimiento que permite identificar el cambio estructural de la proporción de mercado de un país, es el más comúnmente utilizado y bastante útil para separar e identificar el patrón comercial con respecto a un producto o un año de referencia. Este procedimiento usualmente se utiliza para fines descriptivos más que explicativos, por su sencillez y fácil determinación.

La idea principal detrás de esta metodología es mostrar cómo la proporción de mercado de exportación de un país de referencia varía en un periodo determinado si dicho país mantiene la misma proporción en todos los bienes para todos los mercados. Es decir, si la estructura de exportaciones de un país afecta su desempeño en el total de exportaciones, a pesar del cambio en algún otro factor. Por ejemplo, si un país mantiene su proporción exportadora con un país, y ésta no crece en la misma proporción que el resto del mundo, puede existir una caída en la proporción de mercado agregada.

El cambio en las exportaciones de un país se compone de la suma de tres efectos: efecto estructural, efecto competitividad o residual y efecto interacción o de segundo orden; los cuales están determinados por la expresión:

donde Sj0ΔQj representa el efecto estructural, el cual describe la variación de las exportaciones, si se mantiene constante la participación inicial del país en el mercado mundial y en el mercado de referencia. Si el efecto es positivo el crecimiento de la demanda del producto afecta positivamente la variación de las exportaciones, S representa la proporción de mercado de un país específico, Q el volumen de exportaciones del grupo de países competidores que exportan al mercado de referencia, D el cambio de la variable en el tiempo. El efecto competitividad representado por ΔSjQj0 indica la parte de la variación de las exportaciones que puede atribuirse a los cambios en la competitividad ocurridos en el período. El signo negativo o positivo indica la pérdida o ganancia de competitividad en el período de análisis. El efecto interacción o de segundo orden se representa por ΔSjΔQj determina la influencia de la variación de la participación en el mercado respecto a cambios en la demanda.

De acuerdo con Avendaño (2008), existe un segundo nivel de descomposición, donde cada una de las variables anteriores se desagrega en dos, obteniendo un total de seis efectos, según se observa en la numeración, la cual es detallada más adelante.

1. St0 DQj = Efecto crecimiento

2. (Sj0 DQ-St0ΔQj)=Efecto mercado

3. DSt Qj0 = Efecto residual puro

4. (DSj Qj0-DSt Qj0)= Efecto residual estructural estático

5. (Qt1/Qt0-1)DSj Qj0= Efecto de segundo orden puro

6. [DSjDQj-(Qt1/Qt0-1)DSj Qj0=Efecto residual estructural dinámico


  1. Efecto crecimiento St0 ΔQj : es el cambio en las exportaciones que ocurre cuando la participación de un exportador se mantiene constante. Los subíndices 0 y 1 representan el inicio y fin del período respectivamente; t y j denotan al mercado mundial y al mercado de referencia.

  2. Efecto mercado (Sj0ΔQj - St0ΔQj) : este cambio en las exportaciones se observa si el exportador mantiene su participación inicial en el mercado de referencia durante el período.

  3. Efecto residual puro (ΔStQj0) : representa la parte del cambio en las exportaciones atribuible a cambios en la competitividad general.

  4. Efecto residual estructural estático(ΔSj Qj0-ΔSt Qj0) : mide el cambio en las exportaciones que se atribuye al cambio en la competitividad del mercado estadounidense.

  5. Efecto de segundo orden puro ((Qt1/Qt0-1)ΔSjQj0 : mide los cambios de la participación de un exportador en el mercado de referencia y los cambios en la demanda mundial.

  6. Efecto residual estructural dinámico [ΔSjΔQj - (Qt1-1/Qt0-1)ΔSjQj0]: estima la interacción entre la participación de un país exportador en el mercado de referencia y los cambios en su nivel de demanda.

En el caso de la economía mexicana, las exportaciones nacionales de fresa fresca tienen como principal destino el mercado de EE. UU. con una participación de aproximadamente 9% del total de exportaciones mundiales hacia EE. UU. para el final del periodo (1986-2005). Tales exportaciones son realizadas durante todo el año; no obstante, el periodo con mayor importancia, debido a la demanda de dicho mercado, es durante el invierno.

20 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page